martes, 30 de noviembre de 2010

OTROS REMEDIOS NATURALES CONTRA PLAGAS


Propóleo.
Como antiséptico, fungicida y antivírico. Utilizado a bajas dosis estimula el desarrollo vegetal.
La tintura. se hace diluyendo:
20g de Propoleo en 80dl, de alcohol (etanol puro o desnaturalizado).
Sirve como fungicida y bactericida.
Solución acuosa.
Añadir  a la proporción anterior:
1’1% de lecitina de soja,
80dl, de agua,
Macerar durante 15 días, y filtrar.
 Debe guardarse en frigorífico y gastar lo antes posible.
Contiene sustancias hormonales estimulantes, es antiviral, sobre todo en patata y tomates.
Para evitar la alteración de la solución acuosa mezclar dos partes por una de tintura.
La mezcla: 2:1 es un solución hidroalcohólica.
 Contra  el mildiu, abolladura, oídio, y sarna. Diluido 200-255dl, en 100l, de agua.
La solución tiene un  efecto sistémico, es decir: la planta absorbe la solución y esta circula por el interior de la planta, es conveniente repetir la aplicación, cada 15 días, para proteger la nueva vegetación. Esta solución no es preventiva solo aplicar en caso de infección.
Suero de leche.
Suele usarse como mojante,  para mejorar la acción de otros productos.
Tiene un excepcional efecto protector antivírico suele echarse sobre tomateras y lechugas.
El elevado contenido de sales minerales, proteínas y oligoelementos  hacen del suero un buen abono foliar y estimulados del desarrollo,  para plantas de hoja.
1l.suero de leche no pasteurizada.
1l. agua,
Se utiliza en pulverización.
Contra la enfermedades criptogámicas, ciertas virosis de la tomatera,  pulgones. Una vez por semana durante la primera mitad del crecimiento. Sobre las plantas sin diluir.

Algas Lithothamne y otras algas calcáreas.
Se emplean como enmendante del suelo, insecticida y fungicida.
 Se trata de algas calcáreas que se extraen vivas del fondo del mar.
Contienen numerosos oligoelementos y una gran proporción de calcio. Y sobre todo magnesio, lo que les confiere unas excelentes propiedades desecantes.
Podemos espolvorearlas sobre las plantas atacadas de pulgones,  y como preventivo de enfermedades criptogámicas.
También se utiliza maërl, que es el esqueleto calcáreo del alga recogido en las playas.  
DERIBADOS MINERALES
Silicato de sodio.
Endurece la planta.
Se utiliza para prevenir enfermedades  en fruticultura  y viticultura.
 Rocas en polvo.
Su composición varia según su origen. En suelos calizos se utilizan ricas en sílice. En cambio en suelos ácidos e utilizaran rocas calizas.
Además de servir como fuente de nutrientes y para endurecer las plantas, también es eficaz en pulverización contra insectos y enfermedades.
Arcilla.
Protege la planta, endureciéndola. Embadurnar con ella las raíces o el hoyo de plantación, sirve para proteger las raíces y ayudarlas a enraizar.
Desmenuzar la arcilla en una decocción de cola de caballo y helecho macho, añadir un poco de boñiga de vaca y un puñado de polvo de roca como sílice; remover hasta que la mezcla esté bien fluida y homogénea , dejar reposar 24 horas,  remover bien antes  del empleo.
El embadurnado con esta preparación de arcilla, cura las heridas, sanea la corteza, actúa contra chancro de los arboles y aumenta la fertilidad.
En otoño (preferentemente) y en primavera sobre troncos sin diluir. Ó sobre las ramas disuelto cinco veces.
Azufre y  derivados.
Se utiliza contara hogos ectoparásitos (tipo oídio y moteado) y contra los ácaros (araña roja).
Utilizar con precaución pues también afecta a poblaciones benéficas. Cuando la temperatura es inferior a 10º su eficacia es casi nula, por el contrario si es superior a 30º, puede provocar quemaduras.
Es incompatible con los aceites.
Cobre y derivados.
Son el sulfato de cobre, exicloruro de cobre, oxiquinolato de cobre (oxinato), caldo bordelés (sulfato de cobre + cal), o borgoñes (sulfato de cobre + carbonato sódico) carbonato de cobre etc.
Se emplea contra hongos endoparásitos, del tipo botritis, mildiu, fitoftora, etc., contra enfermedades criptogámicas de las viñas.
Contra el mildiu y el moteado (sobre todo en tiempo de frio y antes de la floración).
Los tratamientos no deben aplicarse a pleno sol, sobre todo en verano, ni durante la floración de la vid
Ha de utilizarse con mucha precaución pues puede acumularse en el suelo y pasar a la cadena alimenticia. Es por ello que no es muy tolerado en agricultura ecológica.
Caldo bordelés.
225g de sulfato de cobre en 23 l de agua.
150g de cal apagada mezclar con un poco de agua.
Echar la mezcla de la cal sobre la mezcla del cobre. Mezclar bien y colar.
La mezcla se comprueba, introduciendo un cuchillo si este sale con la hoja cubierta de una fina capa de cobre habrá que añadir más cal hasta que salga limpio.
Si preparamos la mezcla nosotros, habrá que gastarla en un plazo de uno o dos días.
Polisulfuros de calcio o bario.
Tienten un efecto caustico sobre determinadas plagas de frutales y cultivos leñosos (cochinilla sobre todo).
Se suele emplear en tratamientos invernales.
Sulfato de hierro.
Disolver 100g en 10 l agua.
Contra rolla del apio, en caso de ataque sobre las plantas. Sin diluir.
Se emplea para carencias de hierro. Contra; babosas y caracoles.
Alumbre.
(Sulfato doble de alúmina y potasa).
Disolver 40g, de alumbre en agua hirviendo y luego diluir en 10 l de agua.
Contra las babosas, los pulgones y las orugas.
Todo el año en caso de fuerte ataque, en suelo y plantas. Sin diluir.
Caldo borgoñés.
225g de sulfato de cobre en 23 l de agua.
900g de sosa de banquear mezclar con un poco de agua.
Echar la mezcla de la sosa sobre la mezcla del cobre. Mezclar bien y colar.
La mezcla se comprueba, introduciendo un cuchillo si este sale con la hoja cubierta de una fina capa de cobre habrá que añadir más cal hasta que salga limpio.
Si preparamos la mezcla nosotros, habrá que gastarla en un plazo de uno o dos días.
Sulfato de aluminio.
Disolver, 200g en 1 l de agua.
Antes de su empleo añadir 9 l de agua y mezclarlo.
Contra la cochinilla, la mosca blanca. En caso de ataque, en arboles y arbustos. Sin diluir.
Solución de theobald.
Para 100l.
·         Disolver 5Kg de potasa al 60% en 40 l de agua.
·         Disolver 10kg de cal viva en 40 l de agua.
·         Disolver 0’5 -1 l de silicato de sosa en 20 l agua.
·         Añadir la lechada de cal filtrándola con una tela a la solución de potasa.
·         Después añadir el silicato de sosa.
Contra las larvas y los huevos de los insectos que invernan en los árboles, contra los musgos y los líquenes. A finales de invierno hasta la hinchazón de los brotes.

OTRAS OPCIONES
Jabón negro o potásico.
Se utiliza contra los pulgones, trips, cochinilla, mosca blanca y otros insectos chupadores, que excretan melaza. Al igual contra la negrilla y otros hongos que se alimentan de esa melaza.
Su efecto se debe a la limpieza que efectúa y a su poder corrosivo.
Actúa por contacto. Para  controlar la mosca blanca se utiliza diluida al 1% aumentando la dosis al 2% para los pulgones, trips, y cochinillas.
El jabón potásico no debe mezclarse con aguas calcáreas.
“Debemos probarlo antes en algunas plantas aisladas para comprobar su tolerancia”
Disolver 250 a 300g de jabón negro en 10 l de agua.
Contra el pulgón. Todo el año, sobre las plantas sin diluir.
Mezclar bien, en algo de agua; 40g de jabón negro, en 125dlde petróleo (color leñoso); añadir 25l de agua fría y mezclar bien.
Contra los pulgones, las cochinillas, los ácaros (araña roja). Antes de la formación sobre alas plantas sin diluir.
100-300g de jabón negro, 1 l de alcohol de quemar1 cucharada sopera de cal, 1 cucharada sopera de sal, 10 l de agua. Mezclar bien.
Contra las orugas. En caso de fuerte ataque, sobre las plantas sin diluir.
Agua.
La pulverización de simplemente agua fría es efectiva en casos contra pulgones, mosca blanca y otros patógenos que se recubren con melazas yu otras sustancias cerosas, enfocando el chorro hacia las partes atacadas, al máximo de presión que pueda resistir la planta.
Vapor.
La pulverización de vapor de agua es suficiente para limpiar d plagas la mayoría de las plantas hortícolas e  incluso frutales.
Para el huerto familiar podemos recurrir a las maquinas de vapor para la limpieza doméstica.
“Debemos probarlo antes en algunas plantas aisladas para comprobar su tolerancia”.
Polvo.
En algunas comarcas tenían la costumbre de arrastrar los pies, por el suelo seco, para provocar un poco de polvo, entre los cultivos como los tomates,.
El polvo endurece la epidermis de la hoja y por lo tanto deseca los organismos ya instalados, dado que absorbe la humedad.
Pero en exceso por el mismo mecanismo puede desecar la planta.
Cabellos.
El aroma de los cabellos humanos, parece ser que repele a diversas especies animales como conejos y jabalíes.











No hay comentarios:

Publicar un comentario