martes, 5 de marzo de 2013

BANCALES ELEVADOS


COMO HACER LOS BANCALES ELEVADOS
Primer paso.
Para formar nuestro huerto seguiremos el método de PERMACULTURA, basándonos en las enseñanzas de Masanobu Fukuoka, Emilia Hazelip, Gaspar Caballero, Mariano Bueno y otros.
Para ello formaremos unos bancales según Gaspar Caballero que él llama  “parades en crestal”

Aramos el campo pues esta mucho tiempo sin cultivar.



Marcamos los futuros bancales, 1.20m de ancho por 6 metros de largos, las dos cuerdas centrales están separadas 60 cm. Esto nos servirá de guía para poner los goteros y para plantar muchas de las hortalizas.

A continuación rebajamos los caminos que separan los bancales a 80cm de anchos, la tierra sobrante la pondremos en el bancal, elevando así este.






Aunque ya podríamos ir plantando así… vamos a ir poniendo rasillones, con ello vamos a evitar que la tierra  se baje, aprovecharemos mejor el ancho del bancal, y nos va a ayudar a retener mejor la humedad del suelo.
Vamos a utilizar rasillones cerámicos de 1'20m y de 1m.x 25cm de altos. Para   sujetarlos por la parte exterior unos hierros cortados a unos 60cm de largo y con un grosor de 1cm.




Como algunos bancales quedan faltos de tierra, pues los rellenaremos hasta la altura del rasillón, previamente habremos cavado el interior y así entre lo que hemos cavado y la tierra que añadimos obtendremos unos 60 cm, de tierra mullida.
Vamos a añadir una capa de estiércol bien curado, o compost y ponemos los goteros.


Para  evitar las malas hierbas pondremos una capa de cartones y papeles
 - cuidando que no tengan tintas de colores-. Añadimos una buena capa de paja u otro material que nos sirva de acolchado.
 Le damos un buen riego por encima de la paja, y ya tenemos los bancales listos para ir plantando.



















domingo, 3 de marzo de 2013

Sustratos


MEZCLAS DE SUSTRATOS PARA SEMILLEROS. MATERIALES ORGÁNICOS DE RETENCIÓN DE AGUA (PERLITA,   VERMICULITA…)

¿Qué es el sustrato?

El termino sustrato se refiere al material utilizado para llenar el recipiente de cultivo, y que en cierto modo, es el sustituto de la tierra.
Tiene que cumplir algunos requisitos:
·        Favorecer un buen anclaje de la planta.
·        Contener una serie de nutrientes de los cuales se alimentaran las plantas, los primeros días o meses.
·        Permitir una buena penetración del aire, para que se puedan oxigenar las raíces.

MATERIALES USADOS COMO SUSTRATOS


Turbas
Un material muy habitual en la elaboración de sustratos.
Las turbas son  sustratos orgánicos naturales, resultado de la descomposición de materia vegetal en un medio húmedo.
Se encuentran dos tipos de turbas:

Turba Rubia

 Poco descompuestas, que son materiales de reacción ácida, pobres en minerales por estar muy lavados, debido a su origen de zonas altas de precipitaciones  y que conservan parcialmente su estructura y un buen equilibrio entre agua y aire después del riego.



Turba negra

Aporta porosidad y una estructura muy estable, favoreciendo el optimo desarrollo de las raíces. 
Muy  descompuestas,  sin estructura, son con frecuencia muy salinas y presentan menor aireación que las rubias.  Son apropiadas para mezclas con materiales que mejoren sus propiedades deficientes.


Inconvenientes:
Su uso está siendo revaluado debido al impacto medioambiental que implica su utilización, ya que éste es un material natural no renovable, destruye los ecosistemas llamados turberas.

Fibra de coco

También llamada “turba de coco” es un buen sustrato. Proviene de las partes vegetales del coco desechadas durante el proceso de obtención del coco. Es capaz de retener nutrientes y liberarlos progresivamente, evitando las perdidas por el riego. Ejerce un poder amortiguador contra los errores de abonado.
 Es un producto ecológico y renovable. Su extracción y posterior eliminación no representa ningún tipo de impacto medioambiental.

Perlita y vermiculita

Son arcillas que se han elevado a altas temperaturas, dándoles así una estructura particular,suelen ser de origen volcánico.



Compost 

Son residuos orgánicos de estructura fina y descompuesta. Se usan excrementos animales, residuos de plantas, etc.
 Físicamente aumentan la aireación y el contenido de humedad y, químicamente, absorben los nutrientes evitando su lavado (nitrógeno y potasio) y liberando lentamente la solución en forma de nutrientes se emplea en mezcla con sustratos inactivos o inorgánicos como la turba, la perlita, la fibra de coco o la cascarilla de arroz.
El compost adicionado a la turba proporciona mayor aireación y reduce la retención de agua de la misma
Las altas temperaturas que se alcanzan durante el proceso del compostaje eliminan la mayor parte de las malas hierbas y microorganismos dañinos.

Humus

Resulta de los excrementos de lombrices (Eisenia foetida), después de digerir residuos vegetales o excrementos animales fermentados, luego se seca y se pasa a través de un tamiz para obtener una buena textura. Sirve de fertilizante y reemplaza el compost, además ofrece muy buenas características químicas

Cascarilla de arroz

Sustrato orgánico de baja descomposición por su alto contenido de sílice que, además, aumenta la tolerancia de las plantas contra insectos y organismos patógenos.
Se debe usar en mezcla y hasta en un 30%, favorece el buen drenaje y la aireación, presenta baja retención de la humedad y baja capilaridad. Para evitar el
“enmalezamiento” del semillero, es necesario humedecer previamente la cascarilla
Para hacer germinar las semillas de arroz y otras plantas que siempre contiene;
Además, se requiere realizar pruebas previas de germinación de semillas para verificar que no haya presencia de residuos de herbicidas en ella.

Aserrín

Tiene un pH ácido y puede ser tóxico para algunas plantas según el tipo de árbol del cual provenga; por lo tanto, debe probarse antes de usarlo en cada especie hortícola.

Poliestireno expandido.

 Es un plástico desmenuzado de color blanco muy ligero y con poca capacidad de retención de agua y mucha porosidad. 

Perlita.
 Es de origen volcánico. Sometida a altas temperaturas se expande y da unas partículas blancas de poco peso, estériles y muy útiles para proporcionar porosidad y aireación al sustrato. Posee una capacidad de retención de agua de hasta 5 veces su peso.
Vermiculita.

Es un tipo de mica (roca) que sometido igualmente a altas temperaturas se expande y da un producto que tiene buena capacidad de intercambio iónico, es decir, de retener nutrientes. Aporta igualmente porosidad al sustrato.

Arcilla expandida.

 Obtenida a partir de cierta arcilla sometida a altas temperaturas que forman unas bolas que poseen baja capacidad de retención de agua y buena capacidad de aireación.

Lana de roca.
 Obtenida al fundir a altas temperaturas rocas volcánicas calcáreas y carbón de Cock, dando orígen a unas fibras que se mezclan con una resina para estabilizarlas. Pueden retener hasta el 80% de su volúmen en agua y tienen una porosidad elevada.


Arena.
Es  una de las sustancias más utilizada en la mezcla de sustratos, aunque se emplea en pequeñas cantidades. La arena mejora la estructura del sustrato, pero aporta peso al mismo. Las arenas utilizadas no deben contener elementos nocivos tales como sales, arcillas o plagas. El grano no debe ser grueso.
La arena de río, que es la mejor, debe estar limpia para ser utilizada en sustratos.
La arena utilizada en construcción no es buena porque lleva mucha arcilla y se compacta.


Según Mariano Bueno, una mezcla ideal sería:

50% fibra de coco (o compost de hojas)
40% lombricompost  (o compost  muy descompuesto)
10% de perlita (o arena muy porosa)

sábado, 2 de marzo de 2013

Creacion de semilleros


Creación de semilleros de cultivos de temporada, paso a paso

Una de las ventajas de sembrar en semilleros o almácigos, es que podemos adelantar la siembra y la producción de plantas, y así podremos protegerlas y cuidar de ellas hasta que tengan un tamaño apropiado para trasplantarlas a su lugar definitivo.

Siembra
¿Qué necesitamos saber?
En primer lugar, conocer las  características de las semillas que vamos a sembrar: Una semilla contiene toda la información genética de lo que será el árbol o planta que nacerá de ella, es pues una planta en potencia. Cada una de ellas tiene unas necesidades especificas para su germinación, todas tienen un tiempo de latencia, es decir un tiempo en el que no germinan y solo lo harán en las condiciones necesarias para ello: temperatura, humedad… etc.
Es por lo que tenemos que saber cuándo podemos sembrar y  como, según que cultivo. Por esto es muy útil disponer de un calendario de siembra.

Hay varias formas de sembrar según el cultivo o las necesidades.
Las dos más comunes son:
La  siembra directa: Se realiza directamente en el lugar donde crecerá la planta.
Siembra en semillero o almácigo: Sembraremos en el semillero y cuando la planta se ha desarrollado lo suficiente se trasplantara (repicado) al bancal o a otro recipiente más grande.

¿Qué necesitamos?

En primer lugar las  semillas.
Un buen sustrato.
Recipientes: almácigos o semilleros.

¿Cómo hacerlo?

Si elegimos sembrar en recipientes, llenamos estos con un buen sustrato, podemos utilizar uno elaborado por nosotros mismos, pero es mas cómodo y  seguro comprarlo ya preparado, este debe de estar bien tamizado.

A continuación regamos bien sin que quede encharcado, colocamos las semillas sobre él y cubrimos a continuación, según el tamaño de la semilla necesita más o menos sustrato para cubrirla, a mayor tamaño más sustrato: una o dos veces el tamaño de la semilla.
Por ejemplo: las semillas de tomates, pimientos o berenjenas las cubriremos 1 cm. Las de zanahoria, apenas quedaran cubiertas.
 
Riegos.
Hay que mantener el sustrato siempre húmedo pero sin encharcamientos, ya que esto podría causar putrefacción en las semillas o plantas.

  

Más documentación interesante:
Videos de Miracebo en youtube.



Identificación de semillas



Identificación y reconocimiento de diferentes tipos de semillas.
Semillas transgénicas, estándar, ecológicas,  autóctonas y locales.
Cada semilla de las verduras que comemos hoy, es posible tenerla gracias a que forma parte de una cadena que no se ha roto desde la antigüedad.
Hace miles de años los seres humanos comenzaron a identificar plantas comestibles, y esto se lograba por el simple hecho de seleccionar las semillas y replantarlas.
Cuando guardamos y plantamos semillas formamos parte de esta antigua cadena, ellas son nuestra herencia.
Antiguamente las semillas se guardaban por necesidad, puesto que era la única manera de poder seguir cosechando.
Muchas de estas variedades antiguas se van perdiendo, porque no hay quien esté dispuesto a sembrarlas y mantenerlas.
Cuando se pierde una variedad el valor de sus características genéticas es inmenso.
Actualmente se han perdido casi el 50% de las semillas que se sembraban en la antigüedad.

Semillas transgénicas

Son semillas a las que se les ha sometido a una manipulación genética incorporado  en sus genes  características ajenas a ellas, franqueando las barreras entre especies.
Dentro de la ingeniería genética se está experimentando con la introducción de genes de origen animal en vegetales.
Casi la totalidad de los cultivos transgénicos, incorporan genes bacterianos y han sido manipulados para darles  propiedades insecticidas o de resistencia a herbicidas.
Inconvenientes:
Sus impactos sobre el medio ambiente están cada vez más documentados: contaminación de especies silvestres emparentadas, reducción de la biodiversidad, contaminación química del suelo y de los acuíferos son algunos de los problemas asociados al cultivo de OMG.
Si utilizas una vez este tipo de semillas, se podría decir que estas condenado a utilizarlas siempre. “Los policías de Monsanto”, pueden inspeccionar un campo al cabo de tres años de haber utilizado semillas transgénicas y comprobar si el agricultor está utilizándolas sea consciente o inconscientemente. Si es asi, los problemas que se ciernen sobre el agricultor son bastantes.
Para los agricultores, la aparición de malas hierbas o adventicias resistentes a varios herbicidas asociada a los cultivos MG, empieza a ser motivo de preocupación en EE.UU. y en Canadá.
En el caso de los cultivos insecticidas, se reconoce que es inevitable la evolución y proliferación de insectos plaga resistentes; Cuestion de tiempo únicamente. Ello obligará a los agricultores convencionales a recurrir a plaguicidas cada vez más agresivos y costosos, mientras que la perdida de eficacia de insecticidas naturales, como el Bacillus thurigiensis, será un grave prejuicio parala agricultura ecológica.

 Semillas hibridas.
En los sobres de semillas comerciales los encontramos especificados como F1
Técnicamente, híbridos vegetales son los resultantes de la cruzamiento forzado  de dos variedades diferentes, e incompatibles de forma natural, el resultando es una planta con trazos de ambas variedades.

Ventajas:
Las plantas híbridas generalmente son mayores y producen semillas o frutos mayores, o tienen algunas características deseables no poseídas por ninguno de los padres.
Esta respuesta, conocida como vigor híbrido.
 Otra es la uniformidad genética: plantas de la misma altura, con granos y frutos uniformes, con una misma época de maduración y colecta facilitando el tratamiento de cultivos.
Desventajas:
La gran desventaja ecológica de los híbridos vegetales es que las semillas producidas por estas plantas no pueden ser replantadas por el agricultor, porque la recombinación de genes en la cruza no va a generar plantas con el mismo vigor y características deseables de los padres.
O sea, cada año, los agricultores son obligados a comprar semillas híbridas de las empresas productoras de semillas, que no por casualidad también dominan el mercado de agro-tóxicos o de fertilizantes.
Necesitan  también adquirir todo el “paquete tecnológico” de la industria de insumos que incluye productos como fertilizantes sintéticos y agro-tóxicos para que los cultivos se expresen en todo su potencial.
Otro  inconveniente surge cuando el productor retira del mercado una variedad específica y al agricultor le es imposible seguir cultivando la variedad que le daba buenos resultados.
  Son más caras.
  Todas las plantas tienden a madurara al mismo tiempo, lo cual es bueno para el profesional, pero no para el aficionado.

Semillas Estándar
También las podemos encontrar  en sobres. Son  semillas seleccionadas, sin tener en cuenta donde se van a cultivar. Las podemos cultivar y con el paso del tiempo sus descendentes serán cultivos locales.
Inconvenientes:
 Su inconveniente para el cultivo ecológico  está en que la mayoría han sido tratadas químicamente (presentan un color rosa, azul o verde) y esto va en contradicción con el cultivo ecológico.

Ecológicas:
Son como las anteriores solo que proceden de cultivos ecológicos y no están tratadas con productos químicos

Semillas de variedades locales
No todas son de cultivo ecológico.
Estas variedades antiguas son mucho más adaptables a los cambios climáticos y plagas locales que las nuevas variedades de laboratorios ya que estas ya han sido sembradas durante años, adaptándose al medio y transmitiendo información genética a sus sucesoras.
Estas variedades dejan de sembrarse por no ser rentables a las grandes fabricas procesadoras, y solo sobrevivirán si son cultivadas por pequeños agricultores.
Un ejemplo de la importancia de proteger las variedades locales lo podemos ver en el resultado después de catástrofes como fue la guerra civil de Ruanda:
Antes del estallido de la devastadora guerra civil de Ruanda en 1994, los agricultores cultivaban ahí más de 500 variedades de judías, principal alimento básico de la población. En el caos que desarraigó y desplazó a miles de comunidades rurales, se perdieron las cosechas y con ellas, el recurso más importante de cualquier actividad agrícola; las semillas para la siembra del ciclo siguiente.
Los organismos oficiales de ayuda respondieron con donaciones de semillas de diversos tipos de judías, consideradas más productivas que las variedades tradicionales de Ruanda. Pero estas judías  importadas no se habían producido para los suelos, las plagas y las enfermedades locales, ni para el régimen de precipitaciones pluviales del país y la demanda del mercado local. El resultado fue que si bien se cubrieron las necesidades de alimentos en el corto plazo, algunas de las semillas de "alto rendimiento" produjeron 30 por ciento menos que las variedades tradicionales, y se creó un riesgo de escasez futura de alimentos, iniciándose un ciclo vicioso en la producción de judías al utilizarse otra vez en la siembra siguiente las semillas recogidas en la última cosecha.


¿Porqué Permacultura?


¿QUÉ SISTEMA DE CULTIVO VAMOS A APLICAR?
Y ¿POR QUÉ PERMACULTURA?

Agricultura tradicional:

Ventajas:
Los  avances producidos en la agricultura, después de la revolución industrial, muchas mejoras y ventajas:
Se ha producido una mejora de las condiciones  de trabajo incorporando maquinaria que facilita y agiliza labores.
Se ha investigado y se ha avanzado en  conocimientos sobre  vegetales,  suelo,  fauna, plagas...
Se han desarrollado nuevos materiales y nuevos productos que mejoran el trabajo en el campo.

Sin embargo también han incorporado algunas desventajas.

Desventajas de la agricultura tradicional:

Con la revolución industrial, se comenzaron a utilizar, masiva e indiscriminadamente, productos tóxicos para controlar plagas y enfermedades, que han supuesto la contaminación y deterioro de numerosos ecosistemas y de las personas directa e indirectamente.
También, por un uso masivo e indiscriminado de fertilizantes químicos, se han contaminado gran parte de las aguas subterráneas y de los ecosistemas dependientes del agua.
Se ha reducido y perdido para siempre una enorme variedad de plantas cultivadas por  adquirir variedades promovidas por un mercado y una industria de semillas.
Han quedado en el olvido técnicas sencillas, útiles y beneficiosas para la agricultura, practicada con éxito y con gran sabiduría desde miles de años, por adoptar técnicas más modernas pero a veces no más útiles o efectivas.
Se han sobreexplotado las reservas de  agua, en busca de una productividad excedentaria de mercado.
Si nos fijamos, los problemas se producen por intereses de empresas, que se dedican a la venta y promoción de productos  y técnicas, que están produciendo los desequilibrios y deterioro actuales.
Se cultivan plantas modificadas genéticamente, transgénicos, desarrolladas por  las empresas que venden productos químicos (tóxicos en su mayoría) para su cultivo. Retardándose la investigación y promoción de plantas con ventajas para la sociedad en general y que no supongan un impacto negativo sobre los ecosistemas.
 Además, estas plantas pueden crear situaciones nuevas, desconocidas, e impredecibles y no se ha adoptado un principio de precaución en su uso.

¿Por qué agricultura ecológica?

Es curioso ver como en sociedades donde el desarrollo tecnológico no ha llegado, se sigue practicando una agricultura ancestral, una agricultura ecológica, con sus ventajas y sus inconvenientes.

Como consecuencia de esta realidad se ha producido la difusión y práctica, cada vez mayor, de la agricultura ecológica. Gran parte de la sociedad se ha dado cuenta de los aspectos negativos de una agricultura industrial y opta por un modelo de agricultura que se basa en técnicas respetuosas y beneficiosas con el medio y por lo tanto respetuosas y beneficiosas para las propias personas.
Esto no significa, ni mucho menos, que los avances de la agricultura industrial se dejen aparte y no se reconozcan, se trata de dejar a un lado aquellas prácticas o productos perjudiciales y retomar aquello que sea beneficioso, visto desde un punto no solo económico a corto plazo, sino desde un punto de sostenibilidad ambiental a largo plazo.


Agricultura ecológica:
La agricultura ecológica no es algo nuevo, lleva miles de años practicándose, ha sido la agricultura que se ha practicado hasta la revolución industrial y la consiguiente aparición de maquinaria y productos de síntesis químicos.

Una definición de agricultura ecológica es la siguiente:
Es un sistema de producción que evita o excluye de una manera amplia el uso de fertilizantes y plaguicidas sintéticos.
Donde se utilizará:
La rotación y asociación de  cultivos.
La adición de subproductos agrícolas: estiércol, abonos verdes, desechos orgánicos, rocas  o minerales triturados sin transformar, así como el control biológico de plagas. Todo ello para mantener la productividad del  suelo y del cultivo, proporcionando los nutrientes adecuados para las plantas y consiguiendo el control de parásitos, hierbas espontáneas y enfermedades, sin agredir ni deteriorar el entorno, ni a los consumidores de tales productos.

En líneas generales agricultura ecológica implica:
·       Potenciación de la fertilidad de la tierra.
·       Utilización de abonos orgánicos y minerales.
·       No utilización de abonos ni biocidas químicos de síntesis.
·       Potenciación de la biodiversidad.
·       Adoptar siempre principios de prevención antes que de choque.
·       Utilización de sustancias lo más respetuosas posibles con el medio ambiente.

A todo esto la Permacultura añade:

Principios de trabajo

No arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micronutrientes
No usar abonos ni fertilizantes: mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema no domesticado.
No eliminar malas hierbas ni usar herbicidas: éstos destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo, y sólo se justifican en monocultivos. Pero Fukuoka propone una interacción de plantas que enriquece y controla la biodiversidad de un suelo.
No usar pesticidas: también matan la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos puede equilibrarse en un cultivo.
No podar: dejar a las plantas seguir su curso natural.



viernes, 7 de diciembre de 2012

PERMACULTURA


Introducción a la Permacultura
¿Qué es la Permacultura?
La palabra Permacultura viene de permanente  agricultura/ cultura. Es una filosofía práctica y una fusión de conocimiento científico y tradicional que aspira a una cultura sustentable.
Comenzó a promoverse  con este nombre a finales de los años 70 en Australia, donde Bill Mollison y David Homgren acuñaron a esta palabra para su propuesta. Un sistema de planificación y diseño de los asentamientos humanos que pueda contribuir a crear una cultura humana permanente sostenible.
La Permacultura enseña como observar la dinámica de los ecosistemas naturales para diseñar sistemas productivos que respondan a las necesidades humanas sin degradar a nuestro entorno natural.
Tiene el objetivo de integrar plantas, animales, paisajes, construcciones, tecnologías y asentamientos humanos en sistemas armónicos y simbióticos, estableciendo una rica diversidad en flora y fauna, para lograr la estabilidad y resistencia de los sistemas naturales y un mayor potencial para la sostenibilidad económica a largo plazo.
Permacultura promueve el desarrollo ecológico y sustentable de los asentamientos humanos.
Se inspira en la observación cuidadosa de la naturaleza y en la revisión e investigación de muchas practicas sustentables, que se han realizado en todo el mundo a través de la historia, como los sistemas tradicionales del manejo de la tierra en las diferentes culturas indígenas en el mundo.
Sistemas y diseños inspirados en los principios de la Permacultura se pueden establecer en todas las escalas, en espacios rurales y urbanos. Se pueden aplicar con éxito en muchos climas, incluyendo los trópicos, los desiertos, las montañas y las playas.
Los sistemas diseñados con los principios de la Permacultura requieren al comienzo de energía y los recursos suficientes para establecerlos, pero una vez funcionando a su plenitud (después de cinco o diez años) pueden llegar a tener una alta productividad de insumos muy diversos.
Al mismo tiempo requieren un mínimo de energía, materiales y trabajo para mantenerlos.
Al reciclar todos los recursos- incluyendo el desperdicio dentro del sistema- también se intenta minimizar la contaminación.

ÉTICAS PARA UNA CULTURA PERMANENTE SUSTENTABLE
Cuidado de la tierra.
Nuestro planeta es una unidad de sistemas complejos, interdependientes, en proceso de evolución y fuera de nuestro entendimiento completo.
Nuestra única alternativa es tratarlo con respeto y cuidado. Todas los procesos, todos los elementos, tienen u valor en sí mismo y deben ser preservados y protegidos.
Cuidado de la gente y todos los seres vivos.
Nuestro objetivo  es asegurar que todas las personas, no importando su clase social, raza, credo, religión o genero, tengan acceso a lo que se requiere para una vida digna, saludable, segura y creativa.
Todas las personas tienen derecho a un buen alimento, al aire puro, agua limpia, al respeto hacia sus culturas y sus tradiciones, lenguas, usos y costumbres, disfrutando de la paz y la libertad.
De la misma manera tenemos que cuidar a todos los seres vivos, como las plantas y los animales.
Compartir nuestros recursos.
Al asegurarnos que todos los productos y excedentes están dirigidos hacia los objetivos anteriores, podemos empezar a construir una cultura verdaderamente sostenible y permanente.
Excedentes pueden existir en dinero, tiempo, tierras, materiales, víveres, conocimientos, información…

PRINCIPIO DE ACTITUD
1.     Trabajar con la naturaleza no contra ella.
Ejemplos: En vez de quitar todas las “malas hierbas”, las dejamos para que nos proporcionen un microclima y protección. Control biológico en vez de pesticidas. Uso de recursos renovables.
Actitud social: En general trabajar con y no contra, es una buena guía para aplicar en nuestro entorno social…
2.    Convertir problemas en oportunidades, desechos en recursos.
Todo trabaja en dos sentidos, todo puede convertirse en un recurso positivo. Esta es una actitud importante para tener hacia todo, muchas veces lo que puede ser un problema encierra una oportunidad estupenda para algo. Solo tenemos que cambiar nuestra forma de pensar y de enfrentarnos a los problemas, darles la vuelta.
Ejemplos: el viento en un predio (finca o lugar) puede ser un problema o podemos utilizarlo para generar energía.
Unas rocas grandes donde queremos construir nuestra vivienda puede ser un problema o podemos integrarla como elemento decorativo o estructural.
Una mala hierba que aparece de forma abundante puede ser molesta o puede ser un recurso para hacer compost o  una fuente de alimento para nuestras gallinas.
3.    Mínimo cambio para máximo efecto.
Todas aquellas actividades que realicemos hemos de hacerlas teniendo en cuenta que causemos cambios mínimos en los ecosistemas para lograr grandes efectos o beneficios.
Ejemplos: Al elegir un emplazamiento para un estanque, habrá que hacerlo quizás en lugares donde ya se está juntando el máximo de agua y se mueva el mínimo de tierra…
4.    El rendimiento de un sistema es teóricamente ilimitado.
Los limites de rendimiento o el número de usos de los recursos, están únicamente en la información disponible en nuestra propia imaginación.
Ejemplo: En una huerta siempre podemos aprovechar el espacio de forma más intensiva y utilizar los espacios verticales como vallas o setos para que otras plantas puedan trepara en ellos.
A nivel personal suele ser fácil ver las cualidades de los demás y no ver las nuestras; tenemos un poder enorme y nos limitamos simplemente por nuestros miedos, hábitos, pensamientos e imaginación.
5.    Todo afecta a todo.
En un ecosistema todos los elementos están conectados entre sí, un cambio que afecta a uno podrá tener consecuencias en otros y eso podemos utilizarlo en nuestro favor.